Editorial

SOLIDARIDAD

La razón de ser del Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala (CIQG), así como de los demás colegios profesionales de nuestro país, se fundamenta en cuatro pilares que son el ejercicio profesional legal y responsable, la superación profesional en todos sus aspectos, el mejoramiento y educación continua de todos sus miembros y la solidaridad gremial.

En el mes pasado ocurrieron dos hechos tristes dentro del seno del CIQG que pusieron de manifiesto esta solidaridad.

El primer hecho fue el salvaje asesinato del Ingeniero Químico Carlos Enrique Ramos Alavedra, colegiado 126, ex-presidente de la Junta Directiva del CIQG 2006-2008, ocurrido el 4 de septiembre. Durante la ceremonia de velación le fue entregada a su familia la Bandera Póstuma del CIQG, como un acto de solidaridad a sus deudos, ceremonia instituida por el propio Ingeniero Ramos Alavedra en su gestión. También se le hizo valla de honor con otros distinguidos ex-presidentes de la JD y miembros de otras entidades del CIQG. Ambas acciones solidarias con los deudos del Ing. Ramos Alavedra fueron muy emotivas y de un gran significado para su familia así como un merecido homenaje a la memoria del colega por su trayectoria profesional y empresarial, así como por su aporte al CIQG.

El otro hecho, fue la muerte de la docente universitaria de la FIUSAC Ingeniera Química Rosa Maria Jirón Ruiz, colegiada 241, a quien se le supuso desaparecida y cuya única hermana se encontraba en una orden religiosa en España. Desde el momento en que se supo de esta situación en el CIQG, el 12 de septiembre, se procedió conjuntamente con las autoridades de la Escuela de Ingeniería Química de la FIUSAC a brindar asistencia para los trámites legales en busca de su localización, habiendo sido encontrada fallecida el 19 de ese mes en su vivienda.

Miembros de la FIUSAC, del CIQG, su junta directiva, colaboradores del colegio y su personal administrativo trabajaron en equipo arduamente y en forma coordinada hasta la localización de la Ingeniera Girón; y posteriormente de su hermana en Alicante, España, mediante el uso de las redes sociales y contactos del CIQG, acciones que concretaron el día 20, permitiendo que su hermana arribara a Guatemala el 21, para darle finalmente cristiana sepultura el 24 del mes pasado.

Ambos casos ejemplifican la solidaridad y coordinación lograda dentro del seno del colegio y la colaboración con otras entidades para actuar solidariamente no solamente con los agremiados sino con sus deudos como un último apoyo y homenaje a la memoria de los colegas fallecidos.

Que en paz descansen y que estos actos de solidaridad sirvan de ejemplo para situaciones futuras.

 

Ing. Roberto Barrios Morataya


 

INGENIERA ROSA MARÍA JIRÓN RUIZ
1956 - 2013


Ingeniera Química, colegiada 241.

Docente universitaria del Curso de Fisicoquímica de la Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, desde 1989 a la fecha.

Se distinguió por su dedicación, puntualidad y entrega a la docencia. Al momento de su deceso se encontraba a pocos años de jubilarse de USAC como docente universitaria.

Falleció en el seno de su hogar a consecuencia de un paro cardíaco, que la sorprendió a los 57 años de edad.

Será recordada siempre por todos sus alumnos y compañeros de trabajo

Descanse en paz Rosa María!

 


Próximos Eventos

 

Conferencia "Industrialización de harinas y panificación"
Dr. Rodolfo José Solís Oliva



 

Informe de Eventos

Conferencia "ISO 9001:2015 Un Enfoque de Alto Nivel adecuado al Entorno Empresarial" dictada por el Dr. Lionel de La Roca, el día 3 de octubre de 2013 en la Sede de Colegios Profesionales Zona 15

Ver secuencia fotográfica  →  

El CIQG participa en un Stand en la Expo del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología 2013.


Ingeniera Liuba Cabrera atendiendo a la Ingeniera Miriam Rubio, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala y a la Licenciada Guadalupe Martínez, Secretaria Ejecutiva del CONICYT de Nicaragua, quienes visitaron el Stand del CIQG, durante la inauguración del evento

Ver la secuencia fotografica  →  

Informe de Actividades del Plan de Prestaciones del Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala, realizado el 25 de Septiembre de 2013 en la Sede de Colegios Profesionales Zona 15

Junta Directiva del CIQG y Junta Administradora del Plan de prestaciones 2013 - 2015 electa

Ver la secuencia fotografica  →  

Curso Corto de Evaluacion de Impacto Ambiental, impartido por el Ing. Leo Merida, en la Sede de Colegios Profesionales Zona 15

Ver la secuencia fotografica  →  

 


Investigación, Desarrollo e Innovación

 

ASPECTOS RELEVANTES DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS URBES
(Hoja 1)

Ing. Federico G. Salazar
http://www.fgsalazar.net
correo@fgsalazar.net

INTRODUCCION

En esta primera parte, se consideran brevemente algunos aspectos poblacionales y ambientales de los conglomerados humanos y su relacion con el balance y transferencia de masa y energía. Se obtienen unas conclusiones preliminares.

Desciptores: cambio climático, desarrollo sostenible, entornos humanos, balances de energía, gases de efecto invernadero


PRESENTACIÓN

El Desarrollo Sostenible, planteado como un horizonte fundante en los años noventas del siglo pasado, conllevó a la comunidad internacional a una serie de reflexiones relacionadas con aspectos de calidad de vida, progreso y desarrollo, impacto ambiental, contaminación y polución, y luego de resilencia, capacidad de carga, prevención y mitigación, entre otros muchos aspectos. Hablar de desarrollo sostenible es hablar de todos los ámbitos humanos y naturales y las implicaciones que las actividades societales generan en la pérdida del equilibrio en la naturaleza.


Tomando en cuenta el diagrama de Wypych (2009), del Instituto Max Planck, sobre el clima en los centros urbanos y las variables más importantes que lo definen y modifican, notamos fácilmente que existen las variables naturales, tales como la latitud y altitud, la topografía del lugar, los cuerpos de agua cercanos y asociados al asentamiento mismo y la cobertura vegetal.

En este sentido, comparemos por ejemplo Río de Janeiro, San Francisco y Vancouver.
Las tres ciudades se localizan a la orilla del mar asentadas en bahías muy escénicas. Su topografía tiene algunas similitudes, aunque en el caso de Rio las paredes montañosas que la rodean le confieren variantes en los regímenes de viento y humedad. Vancouver y San Francisco son más similares en clima, pero las tres caen en la categoría de ciudades rodeadas de agua. La principal diferencia la introduce su latitud, en donde la incidencia solar varía sustancialmente en el ángulo de inclinación e intensidad.

Fuente: Wypych (2007)


El clima en la norteña Vancouver incluye corrientes polares frías y húmedas, mientras que San Francisco en California se ve más afectada por vientos alisios y el fenómeno del Niño. Por esta razón, la temperatura promedio de la primera es sensiblemente menor a consecuencia de su latitud. Río por su parte recibe menos corrientes frías desde el océano Atlántico y su clima tiene un comportamiento de tendencia tropical. La cobertura vegetal, por el alto contenido de humedad ambiental en las tres ciudades, es exuberante y verde aunque cada una de las tres con su propio sistema de especies vegetales.

De las variables antropogénicas, sobresalen el tamaño y estructura de la ciudad, su población y los niveles de calor emanado y de gases contaminantes emitidos. Comparativamente, Rio tiene una densidad poblacional de 5,265.81 hab./km2, San Francisco 1,340.49 hab/km2 y Vancouver 5.25 hab/km2 que refleja grandes diferentes asociadas directamente con los niveles de emisión tanto de energía como de gases de efecto invernadero.

En cuanto a las emisiones de gases contaminantes GHG, el diagrama del World Resource International WRI es más que expresivo. Haciendo la relación, sobre un diagrama tipo Sankey, de la cantidad de energía consumida y los gases GHG producidos en los Estados Unidos.



Fuente: WRI (2010)

Se muestra en el diagrama que del total de energía requerida en los Estados Unidos, el 27.2% es utilizado para el transporte y el 32.4% para electricidad y calor. El restante 40.4% sirven para cubrir los requerimientos de la industria, agricultura y otros consumos (WRI, 2010).

En contraste, del 100% de energía consumida se produce un 85% de bióxido de carbono y el resto de otros gases contaminantes como metano, óxidos de nitrógeno y derivados orgánicos.


REFLEXIÓN

Sobre esos parámetros analizados para la reducción del impacto ambiental y mitigación del cambio climático, podemos prever que:

  1. Las ciudades del futuro cercano, hacia mediados del Siglo XXI, tienen que trabajar coordinadamente para reducir la carga de energía asociada con el transporte. Indudablemente estas ciudades tendrán que revertir el transporte vehicular individualizado hacia transporte colectivo y el aumento de la tracción humana para impulsarse: las ciclo vías y los pasos peatonales serán promovidos
  2. Por otra parte, la carga energética asociada con la electricidad y el calor obligan a que las nuevas edificaciones incluyan sistemas de recuperación de energía solar y eólica para generar electricidad y calor. Así mismo, el diseño y ambientación deberá ser orientado hacia espacios con mayor acceso de la luz solar, pero también a la implementación de materiales que permitan mayor absorción de calor en regiones frías y mayor reflexión en regiones cálidas.

Nada nuevo bajo el sol. Todo esto está previsto e implementándose gradualmente en muchos lugar. El cuestionamiento esta dirigido hacia nuestros países subdesarrollados y en desarrollo, cuya velocidad de adopción de medidas correctivas es muy lento. Se tiene que legislar y especialmente a adoptar las medidas de mitigación requeridas. Nos alcanzara el tiempo antes de lograr el desarrollo sostenible?


REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

  • ENC Master. Climate in cities. Consultado en: http://www.atmosphere.mpg.de/enid/0,55a304092d09/basics/2__Urban_Climate_pz.html
  • Huella de carbono. Consultado en: http://www.huellacarbono.es/apartado/general/documentos-huella-carbono.html
  • Tursilowati, Laras. Urban Climate Analysis on The Land Use and Land Cover Change. Consultado en: http://www.oosa.unvienna.org/pdf/sap/2007/graz/presentations/06_09.pdf
  • Wypych, Sebastian. Factors controlling urban climate. Consultado en: http://www.atmosphere.mpg.de/enid/2.html
  • WRI. Navigating the Numbers. http://pdf.wri.org/navigating_numbers.pdf
  • WRI. U.S. GHG Emissions flow chart. http://www.wri.org/chart/us-greenhouse-gas-emissions-flow-chart
  • Wikipedia. Rio de Janeiro, San Francisco California y Vancouver. Consultado en: http://es.wikipedia.org

 


El CIQG en gráficas

 

Algunas instantáneas subidas a las redes sociales y reproducidas aquí sin el consentimiento expreso de sus autores!!!


Directiva ESIQ 2013...alcanzando la cumbre!



Los hermanos Rios y familia, ...descanso dominical


Mayrita Queme en la Ciudad Prohibida,...¿que andaría haciendo allí?



Dinna Estrada y su bebito,...amor maternal!



Julio Vargas y amigas...¿oktuberfest?



Fernando José Merida...también se divierte!



José Franco y su compañera...cansado el paseo!


Federico Salazar y Doña Perfecta...¿halloween adelantado?

 


Cápsulas de Interés


SEGURO DE DEFUNCIÓN DEL COLEGIO

Dentro de las prestaciones que el pago de la colegiatura del Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala contempla, se encuentra el Seguro de Defunción (llamado Seguro de Vida) que es entregado a los deudos del colegiado fallecido. Actualmente esta prestación asciende a la cantidad de Q.150,000.00.

Para hacer efectivo este pago por parte de la financiera contratada, quien presta el servicio al colegio, se exige como requisito indispensable que al momento del fallecimiento el agremiado se encuentre en calidad de colegiado activo. De lo contrario, el seguro no puede pagarse. Es muy importante tener presente este requisito.

Por ello y por muchas otras razones que te iremos comentando, te invitamos a mantenerte activo en tus cuotas de colegiatura.

¡POR UN COLEGIO ACTUAL Y SIEMPRE PRESENTE!


 

TOPOLOGÍA HUMANA

Tomado de las Redes Sociales de Internet

 


Voces de los expertos

PROPUESTA PARA EL PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL
Sub-comisión académica del Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala

Ing. Claudia Carolina Corzo Dardón
iqcarolinacorzo@gmail.com
Guatemala, Abril de 2013

I. DIAGNóSTICO

Se realizaron consultas orales a algunos profesionales (12) recién graduados de la carrera de ingeniería química y a estudiantes con pensum cerrado de ingeniería ambiental e ingeniería química. La consulta giró en torno a lo siguiente:

  1. Oportunidades laborales para profesionales sin experiencia en las áreas de ingeniería química e ingeniería ambiental
  2. Salarios promedios ofertados
  3. Situación de búsqueda de empleo (tiempo promedio, condiciones ofrecidas por el contratante)
  4. Temáticas académicas con debilidad en el sector laboral en el que se desempeñan
  5. Importancia de la formación continua en sus empleos
  6. Papel del Colegio de Ingenieros Químicos en el apoyo a nuevos profesionales

II. RESULTADOS GENERALES DEL DIAGNóSTICO

  1. Oportunidades laborales para profesionales sin experiencia en las áreas de ingeniería química e ingeniería ambiental
  2. Los puestos más ofertados para recién graduados (independientemente del área industrial) son:

    • Gestión de calidad
    • Los puestos ofertados son: encargado de calidad, jefe de calidad y asistente de calidad. Específicamente se encarga de la implementación o control de normas como ISO 9001 y/o 17025. También normas HACCP y otros estándares de la industria alimenticia.

    • Producción
    • Los puestos giran en torno a: supervisor de producción (o de líneas específicas), jefe de producción, asistente de producción, encargados de bodegas.

    • Investigación y desarrollo
    • Jefe y/o asistente. Normalmente está vinculado a gestión de calidad, ya que el mismo laboratorio realiza ambas funciones.

    • Seguridad industrial
    • Encargado de la implementación y mantenimiento de sistemas de seguridad e higiene industrial.

    • Asesoría
    • Los puestos ofertados como asesorías son, en su mayoría, en el área ambiental. Normalmente se ofrece facturar los servicios profesionales y no estar en planilla. También, se ofrecen puestos en asesorías técnicas en empresas que ofrecen a sus clientes el seguimiento del producto vendido; estas asesorías están muy vinculadas a ventas.

    • Ventas
    • Se ofrecen puestos en ventas de reactivos para la industria, equipos industriales y de laboratorio, suministros de seguridad.

    Una minoría labora en puestos administrativos; de los entrevistados, solamente dos personas.

  3. Salarios ofertados
  4. Los salarios que han sido ofrecidos a recién graduados o estudiantes con pensum cerrado, oscilan entre Q 4,00.00 - Q 8,500.00, laborando en la capital y 7 horas diarias en promedio. Ahora bien, los puestos en los que se ha requerido salir de la capital son mejor remunerados, oscilando entre Q 8,000.00 - Q 11,000.00 (según lo consultado con los profesionales que laboran en ingenios y en otros proyectos fuera de la capital). Algunos mencionaron que emiten facturas sin estar en planilla.

  5. Situación de búsqueda de empleo
  6. En promedio, los nuevos profesionales han encontrado empleo entre 3 y 8 meses a partir de iniciada la búsqueda. Algunos casos extraordinarios (dos en este caso) han tardado más de 12 meses. Las condiciones laborales ofertadas varían entre empresas y entre puestos; cabe remarcar los comentarios de los laborantes en el área de producción, en los que la carga laboral, y en algunos casos los horarios nocturnos, los ha llevado a buscar otro tipo de empleo.

  7. Temáticas académicas con debilidad en el sector laboral en el que se desempeñan
  8. En este caso, se remarcan dos áreas globales que se consideran débiles en el desempeño laboral de los nuevos profesionales:

    • área técnica
    • La mayoría remarcó el área ambiental: tratamiento y disposición de residuos y desechos, reutilización de residuos industriales, minimización del impacto de nuevas tecnologías, evaluaciones de impacto ambiental, control de la contaminación, optimización del uso de energía.

      También, algunos mencionan el surgimiento de nuevas tecnologías que aún no son estudiadas en el transcurso de la carrera, tales como: nanotecnología, biotecnología, ingeniería genética. Incluso, algunos profesionales se encuentran en la búsqueda de especializaciones en estas ramas.

      Por último, algunos comentaron la importancia del uso de equipos de laboratorio de alta tecnología como difractores de rayos x, microscopios electrónicos, equipos de fluorescencia y absorción atómica, entre otros.

    • área administrativa
    • Los comentarios más relevantes y comunes a todos los entrevistados surgen en la debilidad del área administrativa de la carrera. La debilidad más mencionada es el manejo de personal. La mayoría de los recién incorporados al ámbito laboral mencionan que han tenido problemas con el adecuado manejo del personal bajo su cargo. Algunos han cursado talleres de administración de personal en la plataforma virtual de INTECAP, debido a la necesidad de formación en esta área.

      Asimismo, los ya laborantes, se interesan en maestrías en administración y financieras, más que en maestrías técnicas. La razón de esto es la ventaja competitiva que esta formación ofrece para optar a puestos gerenciales, con mejores salarios.

      Comentario personal: me pareció relevante que nadie mencionó el tema de la creación de su propia empresa; el tema de emprendimiento es muy importante remarcarlo entre las debilidades del nuevo profesional. Incluso, sería interesante poder optar a una formación continua de administración financiera de pequeñas empresas, ámbito legal, ámbito contable.

  9. Importancia de la formación continua en sus empleos
  10. Todos los entrevistados catalogan como "muy importante" la formación continua después de obtener el título de grado. Prefieren empleos en los cuales se capacite constantemente al personal. Además, la mayoría está dispuesto a cumplir con un horario para la formación continua y a cubrir el costo económico que esto implique.

  11. Papel del Colegio de Ingenieros Químicos en el apoyo a nuevos profesionales
  12. Sobre este tema, hubo varios comentarios que no pueden generalizarse. Se mencionan los más destacados, a continuación:

    • Esperan la actuación del CIQG como medio para capacitarse en temas específicos, como los mencionados en el inciso "d" de este documento, y como medio para contactarse con empresas que ofrezcan empleos con buenas condiciones laborales.

    • Mencionan la posibilidad de acuerdos con empresas a través del CIQG para incorporar nuevos profesionales al ámbito laboral. Varios mencionaron el ejemplo de la base de datos de empleos para recién egresados que maneja la Universidad del Valle de Guatemala y otras universidades fuera del país.

    • Organización de reuniones entre la junta directiva del CIQG y contratistas, en las que se concluyan puntos relevantes de refuerzo académico para los profesionales colegiados en el CIQG, desde el punto de vista de los oferentes laborales.

    • Divulgación de ofertas laborales y formativas a través del CIQG.

    • Fomento de la relación entre recién graduados y contratistas a través de actividades sociales organizadas por el CIQG.

    • Apertura de medios electrónicos para envío de sugerencias referentes al perfeccionamiento profesional.

    • Incorporación de representantes estudiantiles, como vía de comunicación entre la situación de la escuela de ingeniería química y el área profesional.

    • Organización de encuestas virtuales para evaluar a fondo la situación del perfeccionamiento profesional de los miembros del CIQG.

III. PROPUESTA DE ACCIóN: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL

En función a lo extendido en los incisos anteriores, la propuesta para el perfeccionamiento profesional se divide en dos segmentos fundamentales:

Segmento de acción A: Perfeccionamiento profesional a través de la formación continua

Referido a la organización periódica de cursos, talleres y seminarios profesionales, avalados por empresas y por otros entes nacionales como gremiales y cámaras. Se proponen tres ramas generales de formación continua:

Técnica

1. Gestión ambiental
2. Gestión total de calidad
3. Gestión de riesgos y seguridad industrial
4. Aplicaciones de la ingeniería química a la nanotecnología, biotecnología e ingeniería genética

Administrativa

1. Administración de personal
2. Administración financiera aplicada a la ingeniería química
3. Administración de procesos industriales

Emprendimiento

1. Administración de pequeñas empresas
2. Evaluación de proyectos de inversión
3. ámbito legal de la creación de nuevas empresas


Segmento de acción B: Perfeccionamiento profesional a través de acciones transversales de la comisión académica y de la junta directiva del CIQG

Este punto está referido a acciones a tomar por el CIQG en las cuales no se involucre directamente a otras personas fuera de la JD y de la comisión académica. Las acciones concretas que se proponen son:

Acción

Objetivo

Organización de reuniones trimestrales con profesionales contratistas de las principales industrias nacionales.

Tratar temáticas sobre el desempeño y conocimientos mínimos que debe tener el profesional recién egresado de ingeniería química para optar a puestos competitivos.

Pactar acuerdos de cooperación con empresas nacionales de prestigio.

Proporcionar la formación técnica (planteada en el segmento de acción A) desde la base de la aplicación real en las industrias nacionales.

Organización de eventos sociales en los que cuente con la participación de empresas contratistas y nuevos profesionales.

Afianzar la relación del contratista con el nuevo profesional.

 


Directorio

Personal Administrativo
Silvia del Valle, Administradora - administración@ciq.org.gt
Yesenia Guzmán, Encargada de Gastos Médicos - gastosmedicos@ciq.org.gt
Yenifer Miranda, Asistente Administración
Rita Guerrero, Secretaria-Recepcionista
Alejandro Cordón, Pagina Web del Colegio
Andrés García Tzoc, Mensajero-cobrador
Francisca Guzmán, Conserje

Junta Directiva 2012 - 2014
Ing. Roberto Barrios Morataya, Presidente - presidente@ciq.org.gt
Ing. Julio Hernández, Vicepresidente - vicepresidente@ciq.org.gt
Ing. Allan Cifuentes Iralda, Tesorero- tesorero@ciq.org.gt
Inga. Ingrid de León Vilaseca, Secretaria - secretario@ciq.org.gt
Inga. Wendy Corado Falla, Prosecretaria - prosecretario@ciq.org.gt
Inga. Liuba Cabrera, Vocal 1 - vocal1@ciq.org.gt
Ing. Federico G. Salazar, Vocal 2 - vocal2@ciq.org.gt

 

Licencia de Creative Commons
INFO-Qs del CIQG tiene licencia del Creative Commons 3.0 Unported License.


Boletín Electrónico Info-Qs
ISSN 2309-3986

Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala

0 Calle 15-46 zona 15, Colonia del Maestro
Edificio de los Colegios Profesionales, 2do. nivel
Teléfonos:  (502)23693689       (502)23693691      Fax:  (502)23694669
Email:  administracion@ciq.org.gt        secretaria@ciq.org.gt
SitioWeb:  www.ciq.org.gt