Editorial

Ing. Roberto Barrios Morataya


 

Próximos Eventos

 

 


 

Enlaces de Interés

 

Cápsula 1. Biocombustibles y derivados

Se hace el primer envío de farneseno de base biológica

La compañía Amyris, Inc. (Emeryville, California; www.amyris.com) productora de químicos renovables y combustibles anunció el primer embarque comercial desde su nueva planta en Brasil. El producto principal de Amyris es la fermentación industrial para producir Biofene, marca de fábrica para el farneseno renovable. El producto está hecho de caña de azúcar para ser utilizado en una variedad de especialidades químicas y aplicaciones de combustibles, y es un componente químico resultante de la fermentación del caldo de caña con levaduras genéticamente modificadas.

Ver más...
http://chemengemails.com/portal/wts/cemceTaTwCibbe7Q-k2D8sa8yMex3b

 

Cápsula 2. Políticas Energéticas

El doceavo Plan de Cinco Años de China promueve la expansión en el uso de energías renovables en todas sus formas, a través de todo el país. Desde solar y eólica hasta gas de biomasa y briquetas, China tiene una verdadera política de energía renovable. De la Revista POWER de Diciembre 2012

Ver más...
http://accessintelligence.imirus.com/Mpowered/imirus.jsp?volume=powi12&issue=12&page=56

 

Cápsula 3. ID&I - Celdas solares

♦ Stanford and Princeton Have Solar Breakthroughs
Posted by Kevin Green, January 14, 2013

Las nuevas celdas solares podrán competir favorablemente con respecto a las actuales a base de sílice, ya que no contendrán carbono. Dado que no se utiliza silicón, abre la puerta a la reducción drástica de su precio, y además no compiten por materiales con la industria de los semiconductores.

Ver más...
http://sustainability.blognotions.com/2013/01/14/stanford-and-princeton-have-solar-breakthroughs/?_m=3l.0013.16.lv0akv3qqf.151

 

Cápsula 4. Seguridad y salud

De UNIVERSITAM © 2013 un aspecto que se comienza a analizarse en la implementaciõn de procesos de eficiencia energética, con relación a la salud humana:

Ver más...
http://universitam.com/academicos/?cat=3

 

Cápsula 5. Saneamiento ambiental

¿Por qué Siemens está vendiendo su división de tratamiento de agua?

Ver más...
http://digital.wwinternational.com/wwinternational/201301?sub_id=jFfcrIJok12n#pg14

 

Cápsula 6. Curiosidades

Buenos Aires Art Nouveau

Ver más...
http://www.lanacion.com.ar/1550451-buenos-aires-art-nouveau

 


 

Voces de los expertos

La enseñanza teórica y las operaciones unitarias en la práctica de la Ingeniería Química (Parte 1)

Ing. Oscar Avendaño Arenas
oaa2005@gmail.com
Guatemala, enero 2013

¿Cómo se desarrollan las teorías?

El diccionario de la Real Academia Española define Teoría (del griego θεωρια) como: 1. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. Sin haberlo comprobado en la práctica; 2. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos; 3. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella; 4. Entre los antiguos griegos, procesión religiosa.

Al respecto, en muchos libros de texto académico, revistas y conferencias, relacionados con el comportamiento de materiales, dentro de equipos relacionados con las operaciones unitarias, los autores desarrollan o copian versiones del entendimiento y consecuencias del comportamiento de los materiales ante situaciones predeterminadas, que involucran fenómenos físicos o químicos.

Con diferentes formas de expresión, esas versiones tratan de determinar, cuantitativa o cualitativamente, una serie de variables que se relacionen con propiedades y características de los materiales que fluyen o se mantienen dentro de los equipos y sus accesorios.

Como ejemplo, los fenómenos de transferencia de calor, masa, cinética química, han sido profusamente estudiados. Los investigadores han ido concluyendo que la relación de ciertas variables, que involucran características de los materiales utilizados, los diseños estructurales de los equipos y la vinculación del tiempo de residencia que determinan algún tipo de relaciones que se identifican con fórmulas y explicaciones. Ante situaciones similares predicen el comportamiento del conjunto (equipos y materiales) con bastante acercamiento a las mediciones previstas.

Sin embargo, la mayoría de las veces en los procesos reales que involucran los referidos fenómenos y otros, el comportamiento de las variables relacionadas no corresponden a las situaciones experimentales que las formulas determinan.

Las razones son múltiples, y normalmente influyen:

a) las relaciones de escala física entre los equipos reales de los procesos y los equipos experimentales;

b) los materiales de fabricación y diseños estructurales de los equipos y accesorios;

c) los tiempos de residencia de los materiales dentro de los equipos y accesorios; y

d) las propiedades y características de los materiales y sus mezclas, en función de variables como la temperatura y la velocidad de flujo.

Efectivamente, en la mayoría de los intercambiadores de calor de concha y tubos en U, se comprueba que las formulas tradicionales que relacionan el flujo de calor con las temperaturas de entrada y salida, en base a coeficientes y áreas de transferencia de calor, muestran variaciones significativas entre los valores reales de temperatura respecto a datos de la misma variable, calculados en base a parámetros de diseño del equipo.

Las razones de esa variación suelen ser por lo regular, debidos a que las condiciones ideales del diseño han cambiado con el uso del equipo, cuando se llegan a presentar incrustaciones, sedimentaciones o cambios en la superficie interna y externa de los tubos, o que los soportes que alinean los tubos modifican las características del flujo en términos de velocidad y grados de turbulencia.

También, las mediciones de las variables en juego (temperatura y caudal de flujos), en base a los equipos auxiliares de medición (termómetros, fluxómetros, manómetros), pueden afectar si previamente no se tiene la certeza de una adecuada calibración.

Situaciones, similares se observan en equipos como: deshidratadores; torres de enfriamiento; columnas de destilación y extracción; torres de lixiviación; equipos vinculados con el flujo de fluidos (bombas, compresores, sedimentadores, filtros), en los cuales las características físicas estructurales varían mucho en función de su tamaño en los procesos de operación real.

Efectivamente, en la mayoría de los intercambiadores de calor de concha y tubos en U, se comprueba que las formulas tradicionales que relacionan el flujo de calor con las temperaturas de entrada y salida, en base a coeficientes y áreas de transferencia de calor, muestran variaciones significativas entre los valores reales de temperatura respecto a datos de la misma variable, calculados en base a parámetros de diseño del equipo.

Para poder predecir el comportamiento de las variables en los equipos en procesos de operación real, es recomendable realizar periódicamente mediciones con instrumentos previamente calibrados, y registrar los comportamientos en base a algunos parámetros referenciales de diseño; por lo regular se obtienen fórmulas paramétricas (fenomenológicas), que predicen con bastante aproximación valores para situaciones distintas a las normales del proceso.

Esa práctica permite predecir las posibilidades de requerimientos de mantenimiento preventivo para que las operaciones cotidianas se mantengan dentro de una cultura de control.

 

Ingeniera Aída Lorenzo
Gerente General - Asociación de Combustibles Renovables
aidalorenzo@gmail.com
Guatemala, enero 2013

Cuando se habla de Biocombustibles para el sector transporte hay que dejar bien claro de qué tipo de combustible se refiere. Puede ser etanol (para mezclar con gasolina) o biodiesel (para mezclar con diesel). Otra cosa importante es saber de qué materia prima proviene, se puede producir de tres fuentes: almidones (maíz, papa, trigo, yuca, etc.), azûcares (caña y remolacha) y celulosa.

Guatemala actualmente produce y exporta el 90% de su producción de etanol, el cual es producido de melaza, un subproducto de la industria azucarera. Es decir que actualmente con la caña sembrada en el país, de primero se produce azúcar, se genera la melaza como subproducto y de allí se produce etanol.

Guatemala tiene una capacidad instalada de 65 millones de galones al año, actualmente es exportado a Europa, Estados Unidos y México principalmente. La producción de etanol carburante en el país está certificada bajo el sistema ISCC (International Sustainability & Carbon Certification), por sus siglas en inglés; debido a que el cliente principal que es Europa, no recibe ningún biocombustible que no esté certificado en sostenibilidad.

El caso del biodiesel es muy diferente, ya que solo existe producción en pequeñas cantidades con aceite reciclado de frituras, en su mayoría es para autoconsumo. Aún no existe ninguna plantación de cultivos energéticos en el país para proveer el biodiesel necesario para realizar una mezcla.

El consumo de gasolinas en Guatemala en el 2011 fue de 335 millones de galones, y si se realizara un 10% de mezcla en la gasolina se necesitarían 33 millones de galones, y el país puede producir 65. Con esta mezcla Guatemala reduciría la importación de gasolinas, mejoraría la calidad del aire por la mejor combustiòn de los motores, se aprovecharía el combustible renovable producido en el país y se ahorrarían divisas.

 


 

Directorio

Personal Administrativo

Silvia del Valle, Administradora - administración@ciq.org.gt
Elcidia Velásquez, Contadora - contabilidad@ciq.org.gt
Yesenia Guzmán, Encargada de Gastos Médicos - gastosmedicos@ciq.org.gt
Yenifer Miranda, Asistente Administración
Rita Guerrero, Secretaria-Recepcionista
Alejandro Cordón, Pagina Web del Colegio
Andrés García Tzoc, Mensajero-cobrador
Francisca Guzmán, Conserje

 

Junta Directiva 2012 - 2014

Ing. Roberto Barrios Morataya, Presidente - presidente@ciq.org.gt
Ing. Julio Hernández, Vicepresidente - vicepresidente@ciq.org.gt
Ing. Allan Cifuentes Iralda, Tesorero- tesorero@ciq.org.gt
Inga. Ingrid de León Vilaseca, Secretaria - secretario@ciq.org.gt
Inga. Wendy Corado Falla, Prosecretaria - prosecretario@ciq.org.gt
Inga. Liuba Cabrera, Vocal 1 - vocal1@ciq.org.gt
Ing. Federico G. Salazar, Vocal 2 - vocal2@ciq.org.gt